Geografía Regional

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO
DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN
VARGAS.
VI
Semestre de Geografía e Historia
Análisis
del libro Geografía Regional, de José Gasca Zamora.
Profesor:
Jesús Aguilera
Realizado
por:
Ramón
Arnaldo Prada
Muchas de las cosas
que, a través de la investigación y el estudio aplicado, hoy son conocidas como
ciencias modernas, en el mundo conocido como salvaje, diversos animales lo han
aplicado de manera natural. Esto lo podemos constatar con la sola observación
del comportamiento de las aves, peses y mamíferos migratorios y sedentarios, e
incluso en los insectos, los cuales aprenden de sus antecesores una conducta
que los conlleva a una mayor seguridad ante sus depredadores, mejor
abastecimiento de alimentos, resguardo del clima y mejores lugares para el
apareamiento y reproducción. Todo esto les garantiza la sobrevivencia y
preservación de su especie.
Existen pruebas paleontológicas irrefutables
de que durante las distintas etapas de la evolución del ser humano, (nómadas,
sedentarios y el moderno), estos han
tenido una conducta idéntica a la de los demás especies antes mencionados, lo
cual es lógico, ya que pertenecemos al mismo reino, separados solo por un
factor que cada vez está más entredicho, la racionalidad.
Es precisamente ese factor el que hizo
que desde la antigüedad prehistórica, nuestra especie, no solo explorara con
mayor atención los lugares que les podían dar un mejor resguardo de las bestias y del clima, sino
que les podía proveer de los diversos insumos para la vida, y también que pudieran ser modificados por estos para su
provecho, a través de la explotación de sus recursos.
El tenor de lo expuesto fue lo que conllevó a que las primeras
civilizaciones, tanto las mediterráneas (egipcia, mesopotámica y persa entre
otras), como las indoamericanas (maya, azteca e inca entre otras), hayan sido conocidas como sociedades
hídricas, esto debido a que su florecimiento y grandeza se basó principalmente
en el aprovechamiento y manipulación de las agua de grandes ríos aledaños,
tanto para la agricultura, como para el comercio y expansión de sus territorios. Es así que se
hizo necesario el estudio de lugares y regiones (geografía regional), pero más allá del mero aspecto del
espacio físico, existe una serie de aspectos que deben ser considerados para el
conocimiento pleno de una localidad,
estos aspectos son introducidos en una determinada región por la acción
sobre la misma de las sociedades que la ocupa, lo cual se ve trastocado por
otras sociedades que las invaden con ánimos expansionistas desde el punto de
vista territorial, económico, cultural o religioso, o por simplemente ser
receptores de grupos humanos migratorios.
Fue a través de exploradores e
invasores como Marco Polo (finales del
siglo XIII e inicios del XIV), Cristóbal Colon (finales del siglo XV), Fernando
de Magallanes (inicios del XVI) y Vasco
de Gama (inicios del siglo XVI) y sus mapas cartográficos, que Europa comienza
a apoderarse de territorios llamados de ultramar, por estar ubicados en los
continentes asiático, africano y americano. Para esto requirieron del estudio
de la geografía regional y muy especialmente de la corografía.
Impactado por las diversas invasiones, a
partir del siglo XVI, el mundo comienza a sufrir el eurocentrismo, es decir, el cambio
forzado de la lengua, la religión, el comercio, la economía, la cultura y un
nuevo sistema de castas sociales, lo cual sigue vigente hasta el día de hoy.
Cabe
destacar que con el solo conocimiento de la geografía general, Europa jamás
hubiera alcanzado tales empresas, fue solo a través de la geografía regional y
muy especialmente de la corografía, que el sistema capitalista europeo, tanto
conservador como liberal, logró imponer sus ideas políticas e ideológicas al
resto del mundo.
La
corografía le da a la geografía regional un carácter holístico, en otras
palabras, Conceptualiza cada realidad como un todo particular y distinto a la
suma de las partes que la componen pero, no independiente de este, sino por el
contrario, recopila y sistematiza el conocimiento de los diversos factores que
la componen y la interrelación e interdependencia de cada una de sus partes,
para una mayor y mejor comprensión y descripción del todo. Aporta datos en el
orden físico, social y espacial, estratégicos para la geopolítica, geoestratégicas
y geoeconomía.
A
pesar de la utilización e implementación de la geografía regional y la
corografía, desde los albores de la especie humana, no fue hasta finales del
siglo XIX que se le empezó a dar, principal mente en Alemania, carácter de
disciplina dentro de la geografía como ciencia moderna. Lo cual no fue fácil,
pues hubo posturas diametralmente opuestas entre los geógrafos y cartógrafos
europeos, inspirados por estudios y obras escritas por otros geógrafos,
cartógrafos y naturistas anteriores a ellos, tales como Alexander von
Humboldt, Agustín Codazzi, Voin Andréyevich
Rimski-Kórsakov, Charles Robert Darwin. Pero también estuvieron en esos debates
celebres personajes, entre ellos el considerado como el pionero de la geografía
moderna y precursor de la geografía regional, Alfred Hettner.
Las
escuelas de geografía alemanas, prontamente influenciaron e incidieron en las
escuelas francesas y del Reino Unido, las cuales legaron una buena cantidad de
obras que han servido de base para la evolución de pensamientos que han dado
carácter científico a distintas ramas de la geografía.
Son muchas las acciones que de manera natural, al igual que
otras especies, los seres humanos hemos practicado de manera inconsciente, pero que a través del intelecto el hombre le
ha dado cientificidad para una mejor aplicación y mayor explotación de las
misma, la constante dinámica e indetenible evolución, en todos los aspectos,
ejercida por el homosapien, ha obligado a una
indefectible e imparable evolución de estas ciencias. En lo que respecta a las
diversas ramas de la geografía, podemos ver como a través de los siglos, y más notablemente en el
siglo XX, han sufrido transformaciones radicales, sin embargo, debido a el
salto exponencial que ha dado la humanidad en lo referente a la ciencia, la
tecnología, la globalización de las mismas y la cantidad de variables que esto
trae consigo, es lógico pensar que el estudio y la aplicación de la geografía
regional, seguirá evolucionando y adecuándose a las nuevas realidades. Ojala
estos cambios sean
para ponerla al servicio de los seres
humanos y no como ha sido hasta ahora, que ha puesto a los seres humanos al
servicio del capital, (eso es otro factor que nos diferencia de los animales
“irracionales”)
Para finalizar, me permito
hacer la siguiente analogía: El estudio de la geografía es al planeta, lo que
el estudio de la medicina al cuerpo humano. Les agradezco analizar esta frase y
dar sus opiniones de el por qué de esta afirmación.
Me gusta, es como encontrar el resumen de gran parte de la historia en un solo lugar ....
ResponderBorrarBuenas tardes Ramón Arnaldo Prada. Acuse de recibido.
ResponderBorrar